ASIGNATURA: HISTORIA
AÑO: 2016
CURSO: 6º
NIVEL: Educación Secundaria
PROFESOR/A: ZALNERAUSKAS MIGUEL
§ Contenidos Primer Trimestre
Las corrientes historiográficas
en la Argentina. Características. Debates historiográficos. La Historia
Liberal. La Historia desde el Revisionismo. La Historia Académica. Las formas
de hacer Historia.
Análisis capítulo V de Romero; El
empate 1955 – 1966
Análisis capítulo VI de Romero;
Dependencia o Liberación 1966 – 1976
El derrocamiento del peronismo: el golpe cívico militar de 1955. Las
políticas de desperonización. Las semidemocracias con proscripción del
peronismo (1955-1966). El movimiento obrero. Resistencia e integración, la
formación de la burocracia sindical. El desarrollismo y la Unión Cívica Radical
del Pueblo. La crisis del petróleo en
los 70: el final del Estado de bienestar, la radicalización política y los
estados burocráticos autoritarios. La dictadura de Onganía y sus
sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el
auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la
participación obrero-estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El
surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al
gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y
radicalización.
§ Contenidos Segundo Trimestre
Análisis documentales de la serie
“Historia de un país. Argentina siglo XX” Canal Encuentro
Análisis capítulo VI de Romero;
El Proceso 1976 – 1983
La última dictadura cívico-militar en la Argentina: represión,
disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la
sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de
Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la economía: auge
de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo. La economía de
Martínez de Hoz. El mundial del 78 Chile y Malvinas como elementos para
“legitimar” la dictadura. La multipartidaria.
§ Contenidos Tercer Trimestre
Los años 80 y
90. El regreso de la democracia, la crisis del Estado y neoliberalismo. El regreso de la democracia y la recuperación de la cultura
democrática. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep),
el juicio a las Juntas y el Nunca Más. La “teoría de los dos
demonios” y sus críticas. Las leyes de Punto Final y la Obediencia Debida. La
hiperinflación y la búsqueda infructuosa de un modelo económico. El cine
nacional y su relectura del pasado dictatorial. La Argentina neoliberal:
características de los gobiernos menemistas. Privatizaciones y el Plan de
Convertibilidad. La política de Carlos Menem frente a las Fuerzas Armadas.
AMIA. El impacto de la guerra del Golfo y el terrorismo internacional. Los
nuevos consumos neoliberales: la cultura del shopping y sus efectos. La
reforma de la Constitución Nacional de 1994 y la reelección. El desempleo y el
incremento de la pobreza estructural. La profundización de la brecha entre
pobres y ricos.
§ Criterios de evaluación de la mesa
examinadora-Instancia Diciembre
Durante la semana de orientación
el alumno/a deberá presentar la carpeta, cuaderno o cuadernillo completo con
todas las actividades, apuntes y esquemas realizados en el transcurso
del año. Presentar la autocorrección de los exámenes parciales y trabajos
prácticos e informes aprobados o no y toda la bibliografía aportada
por el docente. Son estos requisitos fundamentales para rendir el examen
satisfactoriamente. En la instancia diciembre sólo se rendirá el trimestre adeudado.
§ Criterios de evaluación de la mesa
examinadora-Instancia Febrero
El alumno/a deberá presentar la
carpeta, cuaderno o cuadernillo completo con todas las actividades, apuntes
y esquemas realizados en el transcurso del año. Presentar la autocorrección
de los exámenes parciales y trabajos prácticos e informes aprobados
o no y toda la bibliografía aportada por el docente. Son estos requisitos
fundamentales para rendir el examen satisfactoriamente. En la instancia
febrero se rinde la totalidad de los contenidos aquí presentados.
§ Actividad modelo por trimestre (adjuntar posibles
actividades de revisión para efectuar en el período de orientación)
No hay comentarios:
Publicar un comentario