viernes, 10 de marzo de 2017

Programa de contenidos de Literatura







Escuela Modelo Devon

Programa 2017
Materia: Literatura
Curso: 6° Año
Docente a cargo: Martínez M. Nazarena
Contenidos Primer trimestre
Unidad N° 1
Introducción al estudio de la Literatura
Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-El cuervo y la zorra, de Fedro; Una historia de la lectura, de Alberto Manguel; Un abandono, de Alejandra Pizarnik.
-¿Qué es la Literatura? La función poética y la literatura.
-Realidad y ficción. El canon literario.
-Los géneros literarios: narrativo, lírico, dramático y ensayístico.
-¿Para qué leer literatura? El papel del lector.
-La literatura latinoamericana y argentina.
-Crítica y ficción, de Ricardo Piglia.


-La literatura como acto de rebeldía.
-La búsqueda de la independencia.

Unidad N° 2
Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la farsa en la Literatura española y argentina
Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-La olla, de Plauto.

-El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel (selección).


-El lazarillo de Tormes (fragmento).


- El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (fragmentos); El maestro de esgrima, de Arturo Pérez-Reverte.
-Selección de poemas de Lope de Vega, Góngora y Quevedo; El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte y Carlota Pérez-Reverte.

-Greguerías de Ramón Gómez de la Serna (selección).
- El conventillo de la paloma, de Alberto Vacarezza.
- La nona, de Roberto Cossa e historietas de Mafalda, de Quino.

-La casa de Asterión, El brujo postergado y El fin, de Jorge Luis Borges. Los reyes e Historia de Cronopios y de famas, de Julio Cortázar. Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt.

-El origen grecolatino de las formas cómicas.

-El humor en la Edad Media: Cuentos cómicos aleccionadores.


-La novela picaresca. El humor renacentista: La figura del pícaro.


-El humor barroco. La sátira y la parodia narrativa.

-Los poetas satíricos y críticos.



-Las greguerías
-El humor en el teatro argentino: el sainete.
-La deformación exagerada de la realidad transformando lo terrible en grotesco y caricaturesco.
-La comicidad, ironía y parodia en escritores argentinos de diferentes épocas.


-Literatura y humor. Estudios teórico-críticos. Francisco Chico Rico. Universidad de Alicante.
-Personajes cómicos en la Disciplina clericalis y El Conde Lucanor y Burladores y burlados en la literatura ejemplar de España Edad Media, de Graciela Cándano.
-Película: Oliver Twist. -Representación ideológica de la infancia en diferentes lenguajes artísticos: Letras de canciones y  Pinturas de Antonio Berni.
-El Quijote Apócrifo "Alonso Fernández de
Avellaneda", de José Antonio Millán.
-Góngora…¿y Quevedo?, de Amelia de Paz; Quevedo y «el pobre Lope de Vega» en un
poema gongorino, de
Ana Cristina López Viñuela.
-Revista literaria www.ramongomezdelaserna.net

-Película: La nona.

-Notas sobre la parodia Genettiana: a propósito del Palimpsestos, de Dulce González Dureste; Borges y el canon: la literatura española, de María Caballero Wangüemert; Julio Cortázar, Dossier 1; La representación de Buenos Aires en las crónicas de Roberto Arlt, artículo de la Universidad de Gent;
 Aguafuertes porteñas: tradición y traición de un género, de Fabiana Inés Varela.

Contenidos Segundo trimestre
Unidad N° 3   
La literatura alegórica en España y en Latinoamérica
Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
- Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique; Carta al padre, de Franz Kafka (fragmento); Las intermitencias de la muerte, de José Saramago (fragmento).
-La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
- El matadero, de Esteban Echeverría; La princesa federal, de María Rosa Lojo (fragmento) y Facundo, civilización y barbarie, de Domingo F. Sarmiento (fragmento).
- La literatura alegórica medieval española vs la representación contemporánea de la muerte.

-El alegorismo español del siglo XV.
-La literatura alegórica en la narrativa argentina contemporánea: La figura de Juan Manuel de Rosas y de Juan Domingo Perón.
-Lo absurdo y el suicidio, de Albert Camus.



-Echeverría y el lugar de la ficción, de Ricardo Piglia; Un día peronista, de María José Punte.

Contenidos Tercer  trimestre
Unidad N° 4
La ruptura y experimentación en Latinoamérica, en poesía, narrativa y teatro. Las distintas     vanguardias
Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana


-Selección de poesía de vanguardia.
-Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo.
- La señorita Cora y La noche boca arriba, de Julio Cortázar; Billete de mil, de Guillermo Martínez.

-Rayuela, de Julio Cortázar (fragmento).

-El Aleph y Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges.

- Esperando a Godot, de Samuel Beckett (fragmento) y La espera trágica, de Eduardo Pavlovsky (fragmento).
-Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultraísmo, modernismo, estridentismo.
-Formas poéticas de experimentación.
-La poesía visual y la poesía sonora.
-La antiliteratura. Los distintos tipos de ruptura en la narrativa contemporánea de Latinoamérica: la discontinuidad temporal, la discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores), los juegos de equívocos.
-Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la narrativa de Julio Cortázar.
-Las rupturas o mezclas de géneros (“hibridajes”) y los juegos entre la realidad y la ficción en Borges. La influencia del Ultraísmo en su poesía.
- El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro del despojo.
-Documentales Canal Encuentro.

-Revista Capítulo: Los escritores de Boedo y Florida.
-Oliverio, una mirada de la modernidad, de Beatriz Sarlo.
-¿Ha muerto la novela?, de Carlos Fuentes.


-Entrevista a Julio Cortázar, Canal Encuentro. Película de Tomás Bayer.
-Obras abiertas, multiplicidad de lecturas, de Umberto Eco.
-Entrevista a Jorge Luis Borges. Canal Encuentro.
-El teatro mortal, de Peter Brock.

Expectativa de logro
Al finalizar el año, se espera que los alumnos hayan logrado:

  • Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación.
  • Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa.
  • Comprender cómo desde el humor se pueden abordar temas frívolos cuyo principal propósito es entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras, denunciar injusticias, realizar ácidas críticas sociales, etcétera.
  • Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.
  • Analizar obras alegóricas de la literatura española y latinoamericana.
  • Distinguir los simbolismos en sus maneras más explícitas y claras, con mensajes claramente enunciados, y también en sus formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
  • Conocer elementos conceptuales para “leer” esos simbolismos.
  • Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
  • Distinguir las diferentes modalidades de esas rupturas: en las formas y en el estilo, en lo que dicen, en la combinatoria de ambas.
  • Descubrir las regularidades y las particularidades en los distintos géneros.
  • Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
  • Establecer relaciones de estas miradas entre la literatura y otros lenguajes artísticos.
  • Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
  • Producir monografías y ensayos acerca de las obras analizadas.
  • En las producciones realizadas durante el año en relación con la literatura, emplear la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.


Acuerdos pedagógicos de evaluación del área
La evaluación se sostendrá en una mirada integral de los/las alumnos/ as como usuarios del discurso, sumándose a este uso la capacidad de reflexionar sobre él. De esta manera, la lengua en uso será una parte fundamental: cómo un/a alumno/a habla, lee y escribe, y en ese contexto, cómo integra los conocimientos.
            También se tendrá en cuenta:
·         la aprobación de las evaluaciones orales y escritas;
·         la aprobación y la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos;
·         la responsabilidad frente al estudio, entendiendo por esto el cumplimiento del material así como su cuidado y la realización en tiempo y forma de las tareas para el hogar;
·         la atención y la apreciación de sus propias producciones así como las de sus pares;
·         la participación en clases;
·         la mantención de la carpeta completa y prolija;
·         los contenidos actitudinales;
·         el respeto entre pares y hacia los superiores;
·         el cumplimiento de las normas de convivencia vigentes en la institución.
           De esta manera, las calificaciones serán obtenidas en función a los ítems antes expuestos y al desempeño global cotidiano.
            Se deja asentado en el presente contrato pedagógico que las instancias de evaluación que se pacten durante el año no modificarán su fecha bajo ningún concepto. En caso de que un/a alumno/a posea algún problema de salud o atraviese por alguna circunstancia personal que le impida estar presente en alguna de estas instancias, será evaluado en la clase siguiente si trae consigo una certificación médica o una notificación de los padres mediante cuaderno de comunicados que justifique su inasistencia. En caso de ser el docente quien posea alguna dificultad para asistir a clases, la evaluación será tomada a la clase siguiente.
En cuanto a los dispositivos tecnológicos, se aclara que los celulares particulares de los/las alumnos/as podrán ser utilizados sólo en las circunstancias pedagógicas que lo ameriten, considerando que el alumno es el único responsable de su cuidado.
Al finalizar el año, los/las alumnos/as que no hayan acreditado la materia deberán asistir obligatoriamente a la semana de orientación junto al plan correspondiente realizado por sus docentes, pudiendo en el mes de diciembre acceder a instancias de evaluación que promoverán un trabajo de refuerzo sobre los contenidos adeudados
En relación a las Mesas examinadoras, durante la instancia del mes de diciembre sólo serán evaluados los contenidos que no hayan sido promovidos durante la semana de orientación. En las siguientes instancias se evaluará el programa completo.
El tiempo de realización del examen es de 2 hs. (120 minutos)
En caso de realizar el 70% correctamente, el alumno está aprobado. Si el resultado se encuentra entre el 40 y el 69%, se dará espacio a una instancia oral en la que el docente realizará 5 preguntas que poseen un margen de error de 1/5.
Si el examen posee hasta un 39% correcto, se considera desaprobado y el alumno deberá rendirlo en una próxima instancia.
La corrección se hará con el alumno presente para poder ir realizando la devolución del mismo mientras se produce la revisión, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.

Firma del docente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario